La Comunidad de Madrid ha decidido llevar al Gobierno central ante los tribunales debido a la falta de financiación y al desarrollo insuficiente de la Ley Orgánica 1/2025, que establece medidas para mejorar la eficiencia del Servicio Público de Justicia. Esta información fue revelada por el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante un encuentro informativo organizado por Europa Press.
García Martín explicó que el Estado tiene la obligación, según las normas del sistema de financiación autonómica y el principio de lealtad institucional, de crear mecanismos que evalúen el coste de implementar nuevas legislaciones. Esta evaluación es crucial para que las comunidades autónomas puedan entender el impacto financiero y presentar solicitudes adecuadas a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Sin embargo, hasta ahora no se ha recibido apoyo financiero del Estado.
Requerimiento previo al Gobierno central
El consejero indicó que, tras la cancelación de la Conferencia Sectorial de Justicia el pasado viernes —debido a que el Ministerio rehusó discutir estas medidas— se ha presentado un requerimiento formal al Gobierno central instándolo a cumplir con sus obligaciones legales. Si esta solicitud no es atendida, se procederá a presentar un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo.
García Martín criticó que esta norma se haya elaborado sin contar con las comunidades autónomas competentes en esta área ni con la participación del Poder Judicial. Aseguró que su implementación generará un gasto adicional de 43 millones de euros para la Comunidad de Madrid.
Nueva carta al ministro de Justicia
Además, el consejero ha enviado una carta al ministro de Justicia, Félix Bolaños, solicitando la convocatoria de una nueva Conferencia Sectorial de Justicia que aborde seis puntos fundamentales para el funcionamiento del sistema judicial, incluyendo la financiación necesaria para la Ley de Eficiencia.
García Martín expresó su preocupación por lo que considera una falta sistemática de financiación por parte del Gobierno central hacia las comunidades autónomas cuando deben implementar nuevas normativas. “Es alarmante que Pedro Sánchez haya cruzado todas las líneas rojas”, afirmó.
Crecimiento económico y fiscalidad en Madrid
A pesar de los obstáculos impuestos por el Gobierno central, García Martín destacó que Madrid sigue siendo una región clave para España, contribuyendo con casi el 20% del Producto Interior Bruto nacional y liderando en creación empresarial. En 2024, se registraron 74 nuevas empresas diariamente en la comunidad, lo que representa un aumento cercano al 10% respecto al año anterior.
La Comunidad también se distingue por tener los impuestos más bajos en España; desde 2019 han reducido las tasas en 32 ocasiones, mientras que el gobierno central las ha aumentado en 97 ocasiones. Esto ha permitido a las familias madrileñas ahorrar alrededor de 31.000 millones de euros.
Inversiones en infraestructura y servicios públicos
Madrid cuenta con diez hospitales públicos entre los mejores del mundo y una red de metro accesible reconocida en Europa. Los estudiantes madrileños obtuvieron resultados sobresalientes en evaluaciones internacionales, superando tanto la media europea como los estándares establecidos por la OCDE. Además, Madrid atrae siete de cada diez euros invertidos por extranjeros.
García Martín resaltó que actualmente están en marcha proyectos transformadores para la región, como la Ciudad de la Salud —el complejo sanitario más grande del mundo— con una inversión prevista de 1.000 millones de euros. También mencionó iniciativas como el proyecto 40-40 y el Plan Vive, destinados a mejorar servicios residenciales y ofrecer viviendas asequibles.
Novedades en justicia y protección a víctimas
En cuanto a justicia, se está desarrollando un ambicioso proyecto para construir en Madrid la Ciudad de la Justicia más grande y sostenible del mundo, con una inversión aproximada de 653 millones, consolidando todos los órganos judiciales dispersos actualmente.
Aparte, se ampliará la Ley de Víctimas del Terrorismo para incluir a todos aquellos afectados que hayan recibido indemnización estatal. El gobierno regional ha destinado hasta ahora 93 millones para indemnizar a víctimas y heridos.
Estrategias sociales y urbanas
Lanzada en 2022, la Estrategia Regional de Natalidad ha otorgado ayudas directas significativas a mujeres jóvenes y ha creado miles de plazas educativas para niños menores de tres años. Según datos oficiales, entre 2021 y 2024 se ha observado un incremento del 2.5% en nacimientos dentro la comunidad.
A su vez, el Plan contra las drogas cuenta con una inversión proyectada hasta 2027 que suma 200 millones, implementando medidas ya cumplidas o en proceso en un 82%.
Mantenimiento e infraestructura local
A nivel local, García Martín anunció una inversión adicional destinada a mejorar carreteras y colegios por valor total aproximado de 178 millones. Esta iniciativa beneficiará especialmente a municipios pequeños mediante tareas esenciales como conservación educativa.
A través del nuevo Programa de Movilidad Rural se invertirán cerca de 50 millones, enfocándose en renovar infraestructuras viales locales e impulsar nuevas comunicaciones sostenibles.
A medida que avanza esta legislatura caracterizada por inversiones históricas en Madrid, García Martín reafirmó su compromiso con todos los municipios para garantizar acceso equitativo a servicios públicos eficientes. “No nos dejaremos amedrentar; lucharemos donde sea necesario para recuperar el impulso vital que España necesita”, concluyó.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
43 millones de euros |
Gasto previsto para la Comunidad de Madrid debido a la Ley de Eficiencia. |
830 millones de euros |
Inversión del Gobierno autonómico para actuar sobre más del 90% de las sedes judiciales. |
1.000 millones de euros |
Inversión en la Ciudad de la Salud, el complejo sanitario más grande del mundo. |
178 millones de euros |
Nueva inversión para mejorar carreteras, colegios y actuaciones supramunicipales. |
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué la Comunidad de Madrid lleva al Gobierno central a los tribunales?
La Comunidad de Madrid llevará al Gobierno central ante los tribunales por la falta de financiación y desarrollo de la Ley Orgánica 1/2025, que establece medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. El consejero Miguel Ángel García Martín ha indicado que el Estado no ha proporcionado la financiación necesaria para implementar esta ley.
¿Qué implica la Ley de Eficiencia para la Comunidad de Madrid?
La Ley de Eficiencia supondrá un gasto adicional de 43 millones de euros para la Comunidad de Madrid, y se ha llevado a cabo sin contar con las comunidades autónomas que tienen competencias en esta materia.
¿Qué acciones ha tomado el Gobierno regional antes de llevar el caso a los tribunales?
El Gobierno regional ha realizado un requerimiento previo al Gobierno central instándole a cumplir con sus obligaciones legales. Si este requerimiento no es atendido, se formulará un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo.
¿Cuáles son algunas críticas del consejero hacia el Gobierno central?
El consejero ha denunciado la falta de financiación y ha criticado que el presidente Pedro Sánchez está llevando a las instituciones a un descrédito inaceptable, poniendo en riesgo el funcionamiento del Estado de derecho.
¿Qué inversiones está realizando la Comunidad de Madrid en infraestructura y justicia?
La Comunidad de Madrid está invirtiendo en proyectos significativos como la Ciudad de la Justicia, que agrupará todos los órganos judiciales actuales en una sola ubicación, así como mejoras en carreteras y colegios.