La Comunidad de Madrid ha dado un paso innovador al implementar un Código Crisis para la atención urgente de casos de epilepsia, convirtiéndose en la primera región del mundo en adoptar este protocolo. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, presentó oficialmente esta iniciativa en el Hospital público Universitario Clínico San Carlos, donde se activó en 1.400 ocasiones durante su fase de creación el año pasado, detectando un total de 516 casos.
Un avance significativo en la atención sanitaria
Matute destacó que esta medida busca "plantear cara" a una enfermedad que afecta a aproximadamente 450.000 personas en España. “La forma en que integremos los cuidados influirá directamente en la calidad de vida del paciente y su manejo de la enfermedad”, comentó. Al establecer circuitos más ágiles y personalizados para la epilepsia, se espera mejorar tanto la atención como la calidad de vida de los afectados.
El objetivo principal del Código Crisis es consensuar recomendaciones comunes entre los profesionales sanitarios para optimizar recursos y reducir tiempos de asistencia. Esto también incluye mejorar diagnósticos y pronósticos, así como garantizar una atención equitativa a todos los pacientes.
Atención rápida y sistematizada
Este nuevo protocolo permite detectar rápidamente episodios críticos y proporcionar una atención eficaz. Una vez activado el Código Crisis, el paciente es trasladado mediante una UVI del Servicio de Urgencia Médica autonómico (SUMMA 112) a uno de los hospitales públicos designados: 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, La Paz, La Princesa, Ramón y Cajal y Niño Jesús en Madrid, así como Puerta de Hierro-Majadahonda y Getafe.
Tras llegar al hospital, el paciente es evaluado por un neurólogo o neuropediatra (en el caso de niños), quien inicia un tratamiento agudo mientras se realizan análisis urgentes y técnicas de neuroimagen. Un electroencefalograma se considera esencial para establecer un diagnóstico preciso antes del alta médica.
Colaboración multidisciplinaria
La implementación del Código Crisis ha sido posible gracias a la colaboración de más de 100 médicos y profesionales de enfermería especializados. Se han establecido medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas desde los primeros minutos para prevenir complicaciones y facilitar formación a familiares y cuidadores.
Los hospitales designados cuentan con equipos multidisciplinares con experiencia en el manejo de la epilepsia, capaces de realizar electroencefalogramas urgentes y resonancias magnéticas cerebrales. Además, disponen de unidades de cuidados intensivos y neurocirujanos disponibles para atender emergencias.
Números que reflejan la necesidad
A lo largo del año anterior, el SUMMA 112 atendió a 4.216 personas con crisis epilépticas, lo que representa una disminución del 5.35% respecto a 2023. Los especialistas subrayan la importancia de realizar un diagnóstico correcto e iniciar tratamientos tempranos para mejorar los pronósticos asociados a estos episodios.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
450,000 |
Personas afectadas por epilepsia en España |
1,400 |
Activaciones del Código Crisis |
516 |
Casos detectados mediante el Código Crisis |
4,216 |
Personas atendidas por el SUMMA 112 con crisis epilépticas |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Código Crisis implantado en la Comunidad de Madrid?
El Código Crisis es un protocolo pionero para casos urgentes de epilepsia, diseñado para optimizar la atención y el tratamiento de los pacientes que sufren crisis epilépticas en la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es el objetivo del Código Crisis?
El objetivo es consensuar recomendaciones comunes, optimizar recursos, reducir el tiempo de asistencia, mejorar el pronóstico y diagnóstico, administrar tratamientos precoces y garantizar equidad en el acceso a la atención médica para los afectados.
¿Cuántas veces se ha activado el Código Crisis desde su creación?
Desde su creación, el Código Crisis se ha activado en 1.400 ocasiones, detectando 516 casos de crisis epilépticas.
¿Cómo se lleva a cabo la atención tras la activación del Código Crisis?
Tras la activación, el paciente es trasladado en una UVI del Servicio de Urgencia Médica autonómico (SUMMA 112) a uno de los hospitales públicos de referencia donde recibe atención inmediata por parte de un neurólogo o neuropediatra.
¿Qué tipo de profesionales participan en este protocolo?
Más de 100 médicos de diferentes especialidades y profesionales de Enfermería han participado en la elaboración e implementación del Código Crisis.
¿Qué servicios ofrecen los hospitales de referencia bajo este protocolo?
Los hospitales disponen de equipos multidisciplinares con experiencia en epilepsia, capacidad para realizar electroencefalogramas urgentes y técnicas avanzadas como TAC y resonancias magnéticas cerebrales.