www.elfarodelguadarrama.com
Diario digital de la Sierra Noroeste de Madrid    

Educación

San Lorenzo de El Escorial celebró el I Congreso Motivacional y de Valores, reuniendo a más de 350 alumnos de 4º de ESO de diversos centros educativos. El evento, organizado por la Concejalía de Educación y la Asociación "Lo que nos Mueve", tuvo lugar en el Aula Magna del RCU María Cristina. La alcaldesa Carlota López Esteban inauguró el congreso, subrayando la importancia de educar en valores. Destacados ponentes como la atleta paralímpica Adi Iglesias y el actor Roberto García compartieron inspiradoras historias de superación personal. Los estudiantes también participaron en talleres de deporte adaptado, promoviendo valores como la empatía y el esfuerzo.

La sanidad pública de Madrid destaca en investigación a nivel nacional

La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha sido reconocida a nivel nacional por su destacada contribución a la investigación, recibiendo los diplomas Santiago Ramón y Cajal en 2024, otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tres de los cinco médicos galardonados trabajan en hospitales públicos de la región, incluyendo a destacados jefes de Oncología Médica y Microbiología del Hospital 12 de Octubre. Este reconocimiento destaca su producción científica, liderazgo y capacidad para inspirar a futuras generaciones. Para más información, visita el artículo completo.

Ciencia madrileña: Estudio revela cambios cerebrales en mujeres tras el parto asociados a la experiencia maternal

Investigadoras del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han revelado cambios significativos en el cerebro de las mujeres tras la experiencia del parto. Este estudio, publicado en Science Advances, muestra que el hipocampo y la amígdala varían su volumen dependiendo de la percepción del parto y los síntomas de depresión posparto. Las madres con experiencias negativas durante el parto presentaron un aumento en el volumen del hipocampo, mientras que aquellas con síntomas depresivos mostraron un incremento en la amígdala. Este hallazgo subraya la importancia de comprender las adaptaciones cerebrales durante la maternidad y su relación con la salud mental. La investigación se basa en imágenes de resonancia magnética de 88 madres primerizas y busca establecer conexiones causales entre estos cambios cerebrales y las experiencias perinatales. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Ciencia madrileña: UPM desarrolla IA para detectar gliomas en regiones con pocos recursos

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha lanzado un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales letales que complican el diagnóstico en áreas con recursos limitados. Este esfuerzo, liderado por la Dra. María Jesús Ledesma Carbayo y en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington, se presentó en la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, donde el equipo obtuvo reconocimiento por su enfoque adaptativo que combina aprendizaje profundo y técnicas de posprocesamiento. La metodología desarrollada promete mejorar significativamente la precisión del diagnóstico en poblaciones subsaharianas. Además, el equipo busca expandir sus investigaciones a nuevas cohortes y tipos de cáncer, respaldados por fondos europeos y proyectos nacionales.

Madrid avanza en 5G con la nueva red privada 5GMADnet de la UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ayuntamiento de Madrid han lanzado la red privada 5G Stand-Alone, conocida como 5GMADnet, en un esfuerzo por impulsar el desarrollo del 5G en la ciudad. Este proyecto, financiado por el Programa UNICO I+D y la Unión Europea NextGeneration EU, se implementa en las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz y es la primera red privada completamente operativa en España que utiliza tecnología de ondas milimétricas. La red está diseñada para validar nuevas tecnologías y soluciones para aplicaciones avanzadas en entornos urbanos, incluyendo producción digital, movilidad de vehículos y operaciones con drones. Esta iniciativa refuerza la transformación digital de Madrid y su posicionamiento como líder en innovación tecnológica en Europa. Para más información, visita el enlace original.

Ciencia madrileña: Nuevos implantes de titanio mejoran la biocompatibilidad y la integración ósea

Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando un proceso innovador llamado R-THAB®, estos implantes permiten que moléculas biológicas se adhieran a su superficie, mejorando así la integración con el hueso y reduciendo la respuesta inflamatoria del organismo. Los ensayos demostraron una mayor adhesión y especialización de células madre mesenquimatosas en el biomaterial modificado en comparación con el titanio convencional. Este avance promete mejorar las terapias de reemplazo óseo y se espera que su implementación clínica sea rápida, beneficiando a los pacientes en el futuro.

Jornadas de orientación académica para estudiantes en Alpedrete 2025

Las Jornadas de Orientación al Estudiante 2025, organizadas por la concejalía de Juventud de Alpedrete, se llevarán a cabo del 12 de marzo al 1 de abril de 2025. Este programa está diseñado para ayudar a estudiantes y familias en la toma de decisiones sobre el futuro académico y profesional. Se ofrecerá un taller presencial para padres el 12 de marzo, donde se proporcionará información sobre el sistema educativo y herramientas para apoyar a sus hijos. Además, habrá asesorías individuales para estudiantes a partir de 3º de ESO, que permitirán resolver dudas sobre itinerarios académicos y becas disponibles. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 y 21 de marzo, respectivamente. Para más detalles, visita la página oficial del Ayuntamiento de Alpedrete.

Estudiantes internacionales innovan en moda sostenible en Madrid

Estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y otras universidades internacionales han participado en un hackatón en Madrid, enfocado en la innovación y sostenibilidad en la moda. Durante cuatro días, 65 estudiantes y 10 profesores trabajaron en soluciones para retos propuestos por empresas del sector textil, explorando áreas como la fabricación digital y los biomateriales. Este evento, parte de la asignatura “Ingenia Circular edición Textil”, destacó por su enfoque en la economía circular y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Los equipos ganadores presentaron proyectos innovadores, incluyendo ropa corporativa inteligente y un bañador biodegradable, reafirmando el compromiso del sector textil con prácticas responsables. Para más información, visita el enlace.

Valdemorillo incorpora el Colegio Zola a su oferta educativa el próximo curso

Valdemorillo ampliará su oferta educativa a partir del próximo curso con la incorporación del Colegio Zola Valdemorillo. El alcalde Santiago Villena destaca la importancia de este nuevo centro, que ofrecerá una alternativa educativa de excelencia para las familias. Inicialmente, el colegio contará con niveles concertados en el segundo ciclo de infantil y 1º de Primaria, con planes a medio plazo para convertirse en un colegio íntegramente concertado. Esta iniciativa busca mejorar las opciones educativas en la localidad y responder a la demanda de calidad en la educación.

La celulosa bacteriana acelera la curación de tejidos en plantas

Un estudio innovador, realizado por el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha revelado cómo la celulosa bacteriana puede promover la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el estudio demuestra que los parches de celulosa bacteriana inducen la formación de nuevas células en plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana, gracias a la activación de citoquininas y mecanismos de defensa. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la agricultura, especialmente en la cicatrización de heridas y el cuidado de plantas ornamentales. La investigación destaca la necesidad de más estudios para validar estos efectos en condiciones agrícolas reales.

Avance en oncología: descubren genes que mejoran terapias contra el cáncer

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han descubierto un conjunto de genes denominado "Genoma Teranóstico", que tiene un gran potencial en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Publicado en Nature Communications, este estudio identifica 257 genes relacionados con radiofármacos que podrían revolucionar la medicina de precisión al combinar terapias y diagnósticos en un solo enfoque. Los médicos destacan que esta innovación permitirá personalizar tratamientos para pacientes individuales, mejorando la eficacia en la lucha contra diversas formas de cáncer. Este avance promete acelerar el desarrollo de terapias innovadoras y su integración en la práctica clínica.

El cerebro de bebés prematuros podría anticipar futuras enfermedades

Un estudio internacional, con la participación de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha revelado que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir patologías futuras. A través de imágenes de resonancia magnética, se identificaron diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y a término, sugiriendo que estas variaciones pueden influir en su desarrollo posterior. Los hallazgos podrían contribuir al diagnóstico precoz de trastornos como esquizofrenia, TDAH y autismo, permitiendo desarrollar intervenciones personalizadas para mejorar la salud mental en la infancia. La investigación fue publicada en Nature Communications.

Los algoritmos moldean nuestro consumo de información en redes sociales

Los algoritmos en redes sociales juegan un papel crucial al definir la información que consumimos. Según Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, estos algoritmos recopilan datos sobre nuestras interacciones para personalizar el contenido y maximizar el tiempo que pasamos en las plataformas. Cada red social, como Instagram o TikTok, utiliza diferentes enfoques basados en su público objetivo y tipo de contenido. Sin embargo, esta personalización puede llevar a la creación de "filtros burbuja", donde los usuarios solo ven contenido que refuerza sus creencias. Además, se espera que las redes sociales integren tecnologías avanzadas para combatir noticias falsas y mejorar la experiencia del usuario. La creciente desconfianza hacia plataformas como X (anteriormente Twitter) ha llevado a algunas instituciones a reconsiderar su presencia en estas redes, lo que podría limitar el alcance de sus mensajes. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Semana de Empresariales y Turismo 2025 se celebra en Guadalajara

La IV Edición de la Semana de Empresariales y Turismo 2025 (SEMTUR UAH 2025) se llevará a cabo en el campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá. Este evento, impulsado por los estudiantes, incluirá conferencias y talleres sobre marketing hotelero, soft skills, liderazgo y organización de eventos. Destacan actividades como una ponencia sobre Marketing en el Mundo Hotelero, talleres de habilidades comunicativas y una cata de vinos. La inauguración será el 10 de febrero con la Tuna de la Universidad, transmitida en vivo por YouTube.

Estudiantes de la UAH en Guadalajara pueden solicitar su tarjeta de transporte urbano

Los estudiantes de la Universidad de Alcalá (UAH) que no están empadronados en Guadalajara ya pueden solicitar la renovación de su tarjeta de transporte urbano. Este trámite se realiza de forma presencial en el Servicio de Atención Ciudadana (SAC) del Ayuntamiento, ubicado en Plaza Mayor nº 1, y a partir del 12 de febrero también en el Centro Municipal Integrado (CMI). Es necesario reservar cita previa y presentar la Tarjeta Inteligente Universitaria (TUI) junto con la matrícula universitaria actual en un dispositivo electrónico.

0,2353515625